Cuba posterga la reforma monetaria hasta el 2021.

Cuba posterga, hasta el 2021, la reforma monetaria que consiste en la eliminación del CUC, la devaluación del peso cubano y una reforma salarial.
Cuba posterga la reforma monetaria hasta el 2021
Hace poco, dos funcionarios, de forma anónima, aseguraban que la reforma empezaría este diciembre debido a que los bancos habían aumentado el efectivo para asumir los retiros, en pesos cubanos.
Es decir, se conoce que hay que pagar un adelanto a los trabajadores de 1.000 pesos, de su salario, para que puedan comprar la canasta de alimentos normados. Por lo tanto, estos alimentos, no estarán subsidiados a partir del día primero de un mes, indeterminado.
Sin embargo, con la llegada de diciembre aún no hay cambios y se puede entender que la reforma monetaria, en Cuba, no será este año, sino en el 2021.
El pasado mes de octubre, Marino Murillo dijo, en la mesa redonda, que el gobierno se preparaba para hacer ajustes económicos, como consecuencia de la crisis que se agudizó debido a la pandemia del COVID-19.
De esta manera, Murillo aseguró que realizaran devaluación de la moneda nacional y se eliminará, un día primero de mes, la emisión del peso convertible (CUC).
Sin embargo, no precisó la fecha y el tipo de cambio que se impondrá:
La unificación monetaria se hará un día quitando el CUC, un día primero de mes, porque las empresas cierran el balance económico. El Banco Central de Cuba dirá: No circula más del CUC.
Consecuencias de la reforma monetaria para los cubanos
La reforma monetaria, en Cuba, que se realizará en el 2021 creará algunas distorsiones, que el gobierno tratará de controlar:
- Eliminación de los subsidios: esto conlleva el incremento acelerado en los precios de algunos productos, de hasta 15 veces su valor actual. Se impondrá una nueva canasta básica y el empleo de la libreta de abastecimiento como un mecanismo para regular la compra de comida.
- Aumento de los salarios y pensiones: el gobierno aumentará el salario, por lo que habrá más dinero disponible, que potenciará la inflación.
Además, el gobierno asegura que la reforma monetaria, en Cuba, implica una devaluación del tipo de cambio, para las empresas. Mientras que, el peso tendrá que revaluarse, para la población.
Es decir, el costo de lo que se produce aumentará y a la población no podrá afrontar los precios de los productos. Por lo tanto, el gobierno intentará compensar devaluación con inflación, a través del control de precios.
Por último, estos controles han empezado en la Habana, donde se estableció límites al precio de la carne y productos agropecuarios. Sin embargo, esta medida es solamente para los cuentapropistas que tienen tarimas en los mercados y carretilleros.
Repost https://www.dimecuba.com/